
"Autorretrato" (1917). Seebüll, Alemania.
"Niños danzando salvajemente" (1909). Kiel.
El comienzo del siglo XX sorprende a Nolde instalándose en Berlín e interesado por la obra de los pintores postimpresionistas y por las novedades que están introduciendo en el campo de la pintura artistas como James Ensor o Edvard Munch. En este contexto, sus obras adquirieron cierto prestigio, lo que explica que en 1906 nuestro pintor recibiese una carta del grupo expresionista Die Brücke (El Puente) en la que se le solicitaba su incorporación al colectivo, cuyos miembros afirmaban "rendir homenaje a sus tempestades de color". Y con ellos se fue Nolde, aunque su pertenencia al grupo duró apenas un año, retomando de nuevo su vía independiente a la pintura.

"Danza alrededor del becerro de oro" (1910). Munich.
"Pantanos" (1916). Basilea.

Mujer (1912). San Luis, EE.UU.
"Gente emocionada" (1913). Seebüll.
Unos años más adelante nos encontramos con una nueva paradoja en la vida de Nolde. En la década de los años 20 el pintor, atraido por la idea de la "Gran Alemania", se convirtió en simpatizante del partido nazi, acabando por hacerse miembro de su sección danesa unos años más tarde, mientras afirmaba que el expresionismo (que él y otros artistas practicaban) era el estilo pictórico genuino del pueblo alemán. El propio Goebbels, ministro de propaganda del III Reich, compartía también esta absurda teoría que no tuvo mucha trascendencia porque el propio Hitler zanjó la polémica con su idea ramplona de que todo el arte moderno estaba muy cercano a lo degenerado. Así que el régimen nazi terminó por condenar oficialmente las obras de Nolde a quien incluso se le prohibió pintar, mientras sus cuadros eran descolgados de los museos.
Pero Nolde siguió pintando, ahora sin dar publicidad a sus obras, en su estudio de Seebüll, que él mismo había diseñado años atrás. Tuvo que esperar al fin de la Segunda Guerra Mundial para que sus cuadros saliesen de nuevo a la luz. Y así, otra vez, aquel artista independiente recobró la fama que había perdido. Una fama cincelada a base de su inteligente uso del color. Un color que en sus cuadros cobra vida y transmite sentimientos y emociones; dramatismo muchas veces. Tenía razón los del grupo El Puente: tempestades de color. porque como el mismo Nolde decía: "cada color tiene en sí mismo un alma, que me hace feliz o me repugna". Es del todo cierto.
En 1941 los nazis le prohibieron pintar. Durante ese tiempo pintó acuarelas que llamó ¨Pinturas no pintadas". Sin embargo, algún tiempo después produjo un importante número de acuarelas y grabados expresionistas.
"Girasoles en la tempestad" (1943". Ohio, EE.UU.
Retablo La vida de Cristo, tríptico de 1911 y la obra más destacada de la faceta espiritual de Emil Nolde.
En 1941 los nazis le prohibieron pintar. Durante ese tiempo pintó acuarelas que llamó ¨Pinturas no pintadas". Sin embargo, algún tiempo después produjo un importante número de acuarelas y grabados expresionistas.






























